top of page

Red corporal: El futuro de la cyberseguridad

  • Foto del escritor: Autor de Blazel
    Autor de Blazel
  • 23 abr 2019
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 4 may 2019

¿Podría una 'red de área corporal' ser la clave para mantener seguros los dispositvos médicos o transferir datos entre individuos?


ree

¿Qué tienen en común las bombas de insulina, los marcapasos y los escáneres de resonancia magnética? Si piensas que todos son dispositivos médicos que pueden ayudarte a salvar tu vida, tienes razón. Si piensas que todos estos, y demás dispositivos médicos pueden ser pirateados, lamentablemente, también tienes razón.


Aunque podría ser tentador esperar que los delincuentes cibernéticos crean que piratear los dispositivos que sostienen la vida sea ir demasiado lejos, históricamente no han mostrado mucha conciencia.

Cada vez más dispositivos médicos implantables están ganando conectividad a Internet, lo que les brinda a los médicos la capacidad de monitorear la salud de los pacientes de forma remota e incluso actualizar los dispositivos para modificar un plan de tratamiento. Desafortunadamente, esa flexibilidad ofrece una forma para que los piratas informáticos secuestren ese hardware e incluso hagan cambios en la forma en que funcionan los dispositivos. Si bien hasta ahora ningún ataque ha tenido éxito, los ataques de prueba de concepto han estado disponibles durante años. Y aunque podría ser tentador esperar que los delincuentes cibernéticos crean que piratear los dispositivos que sostienen la vida sea ir demasiado lejos, históricamente no han mostrado mucha conciencia, por ejemplo, extorsionando el dinero de los hospitales y poniendo a los pacientes en riesgo.


En el futuro, como los dispositivos médicos conectados no solo monitorean la condición de salud sino que también dispensan medicamentos y tratan activamente a los pacientes, mantenerlos bloqueados cobrará mayor importancia no solo para las compañías de tecnología, sino también para las personas cuya vida podría depender de ellos. ¿Pero será realmente posible mantener seguras las redes de salud personal?

Tradicionalmente, los dispositivos médicos conectados han utilizado la tecnología inalámbrica para compartir datos con los sistemas de salud. Sin embargo, el uso de la tecnología inalámbrica significa que las señales de los dispositivos se pueden leer a decenas de metros de distancia y, por lo tanto, ser potencialmente pirateadas.


Los investigadores de la Universidad Purdue de Lafayette han ideado un nuevo enfoque para proteger los dispositivos médicos implantables. Una forma de solucionar el problema es usar a los usuarios del dispositivo como un conducto, enrutando la señal a través de su cuerpo, lo que reduce drásticamente la distancia a través de la cual cualquier dato puede ser leído.


Los investigadores de Purdue han creado la Comunicación Electro-Cuasiestática del Cuerpo Humano (EQS-HBC, por sus siglas en inglés) que utiliza una transmisión de banda ancha de baja frecuencia y sin portador, por lo que mantiene la señal casi completamente dentro del cuerpo humano. Eso significa que los datos de los marcapasos y otros dispositivos médicos implantables solo serían legibles unos pocos centímetros fuera del usuario.


"Desde la perspectiva de seguridad de EQS-HBC, si puede limitar la transmisión de datos dentro del cuerpo humano, habilitaría una forma de seguridad de capa física, que actualmente no existe en las redes WBAN [redes inalámbricas de área corporal]. "La transmisión de datos sería completamente segura contra un atacante malicioso externo. El adversario debe estar en contacto físico directo con o casi tocar a la persona para recopilar cualquier información de EQS-HBC", escriben los investigadores, es decir, cualquier persona que quiera hackear tu marcapasos tendría que estar tocándote primero.



Mas seguridad y menos consumo


"Cuando se toma información y se pone en portadores electromagnéticos para comunicarse, que es lo que hacemos con nuestra tecnología inalámbrica - Bluetooth, 5G – se consume mucha energía porque tiene que generar esa onda electromagnética de alta frecuencia, en el orden de 5-10 nanojulios para enviar un bit", dice el Dr. Shreyas Sen, profesor asistente de ingeniería eléctrica e informática en la Universidad de Purdue, a la pagina ZDNet.


"Cuando se comunica a través de un cable, […] es 1000 veces más eficiente. Comenzamos a explorar cómo podríamos usar el cuerpo humano como un cable, incorporando el tipo de técnicas alámbricas al cuerpo humano para hacerlo actuar como un cable. Eso realmente ha creado interés en esta tecnología".


Eso significa que EQS-HBC tiene una ventaja práctica sobre las redes inalámbricas: una menor demanda de energía significa una mayor duración de la batería para cualquier dispositivo implantable que utilice la red. Y una vida útil más prolongada de la batería significa que tales dispositivos no tendrán que reemplazarse tan a menudo, lo que se tr admuchas menos cirugías invasivas a lo largo de su vida.


"Si observa la energía de procesamiento en comparación con la energía de comunicación, la energía de comunicación es significativamente mayor. Se toma información de frecuencia relativamente baja y se coloca en este portador electromagnético de alta frecuencia, que sale del cuerpo, a través de las vías respiratorias, lo que significa que está descargando energía en todas direcciones y no puede canalizarla hacia el dispositivo que se quiere. Es extremadamente ineficiente; cada vez que la conexión entra en contacto con los dispositivos, consume la batería de manera significativa.", dice Sen.

La tecnología ya ha atraído el interés no solo de las nuevas empresas, sino también de las compañías de salud y las empresas de tecnología convencionales, que se dirigen cada vez más al sector.


El sistema utiliza frecuencias por debajo de 1Mhz y transmite la señal a través de las capas epidérmicas de la piel, que son captadas por los receptores en el cuerpo, que podrían incluir dispositivos como bandas de seguimiento de la salud, relojes u otros dispositivos portátiles.


En última instancia, los investigadores prevén que EQS-HBC recopile datos de cualquier número de sensores dentro del cuerpo, desde la cabeza hasta los pies, y los envíe a los sistemas de salud, ya sea dentro de una banda o en la nube. Si bien el uso más inminente de dicha tecnología podría ser simplemente para monitorear biomarcadores o ajustar dispositivos implantables, en última instancia, podría usarse para la medicina preventiva y la salud de la población, escaneando datos de los sensores en busca de anomalías que puedan sugerir los primeros signos de enfermedad, aun antes de que sean detectables para el usuario.


Vivimos en la era de la IA, podemos prevenir una enfermedad antes de que esta sea evidente para nosotros. Cuando vamos al médico, a veces es demasiado tarde.

"Vivimos en la era de la IA, donde la IA aporta beneficios a través de los datos. Para la aplicación de la IA en la atención médica, se necesita un flujo continuo de datos de muchos, muchos sensores alrededor de nuestro cuerpo. Una vez que estos datos se reúnen en un centro, como un reloj, o en la nube, y los comparamos con un conjunto anónimo de datos de otras personas, podemos prevenir la enfermedad antes de que sea evidente para nosotros. Cuando vamos al médico, a veces es demasiado tarde", dice Sen.


Los investigadores ya han creado la primera generación del circuito integrado del tamaño de partículas de polvo basado en EQS-HBC, y están trabajando en la segunda, aunque es probable que pasen varios años antes de que un sistema que utiliza esta tecnología esté disponible comercialmente, momento en el cual los investigadores esperan que haya aún más dispositivos y casos de uso que requieran redes de comunicación del cuerpo humano, lo que incluye poder transmitir datos entre dos personas con solo un apretón de manos o usar datos biológicos como una forma de identificación sin contraseña.


La neurociencia también podría ser un terreno fértil para la creación de redes en el cuerpo: los investigadores sugieren que podría usarse para la neuroestimulación de circuito cerrado (donde se usan señales eléctricas para estimular los nervios en condiciones como la epilepsia y los trastornos del movimiento).



Escrito por: Jo Best para ZDNet.com | Traducido y Editado por: Joel Blanco

 
 
 

Comentarios


BLAZEL

BLAZEL© 2019

Logo Blaziel-02.png

EQUIPO BLAZEL 

Social wiz in the media biz 

  • Blanco Icono de Instagram

BOLETÍN SEMANAL 

bottom of page